Insignias Patrias Y Militares

Escudo Simbólico de la Armada de Colombia

El escudo simbólico de la Armada de Colombia es una representación emblemática de la nacionalidad y los valores genuinos y característicos de la Institución.

Proporción: Seis partes iguales de longitud por cinco partes iguales de latitud.

División: Partes iguales.

Esmaltes: Oro y plata, gules, sinople, sable y azul.

Forma y campo: Consta el campo del Escudo de Armas de la República de Colombia, que tiene un perímetro de forma suiza, terciado en faja de acuerdo con el artículo 5º. Del Decreto número 861 del 17 de mayo de 1924.

Figuras o piezas heráldicas: La faja superior o jefe, en fondo azul, llevando en el centro una granada de oro abierta y graneada de gules con tallo y hojas del mismo metal. A los lados diestro y siniestro de la granada, va una cornucopia de oro, inclinada y vertiendo hacia el centro, monedas, la del lado diestro, y frutas propias de la zona la del lado siniestro. La faja del medio, en fondo de plata (blanco), lleva en el centro del campo un gorro frigio, en color gules, enastado en una lanza. En la faja inferior en fondo azul, va el Istmo de Panamá, con sus océanos adyacentes y un navío en color sable, con sus velas desplegadas en cada océano y navegando a la diestra del escudo.

Timbre

Ancla de madera, tipo Cepo en situación natural, ocupando una proporción de espacio, igual a seis partes iguales de las seis de longitud, en cuyo arganeo se halla amarrado y afianzado un cabo cuyo chicote descansa en la uña siniestra del escudo.

Forma y campo

Consta del Escudo de Armada de la República de Colombia, terciado en faja y que tiene un perímetro en forma suiza. Significa: el origen de la nacionalidad y su devenir histórico.

Esmaltes

  • Oro (amarillo) representa el poder, la riqueza, la nobleza, la magnanimidad, la inteligencia y la sabiduría.
  • Plata (blanco): Representa el celo, la firmeza, la vigilancia, la pureza, la integridad, la obediencia.
  • Gules (rojo): representa la victoria, la osadía, el ardid, la alteza, la osadía y la intrepidez.
  • Sable (negro): Representa la prudencia, la obediencia, el amor, la humildad, la franqueza, la tristeza y la entereza.
  • Azur (azul): Representa la justicia, la hermosura, la nobleza, la verdad, la inmensidad de los mares.
  • Sinople (verde): Representa el respeto, la fe, el espíritu de servicio de la Armada de Colombia.

Figuras o piezas heráldicas

  • Granada de oro, abierta y graneada de gules con tallo y hojas del mismo metal, representa nacionalidad.
  • Cornucopias de oro, y vertiendo hacia el centro, monedas la del lado diestro, y frutas la del lado siniestro; representa riqueza de sus minas y la feracidad de su tierras. Significa: la capacidad de trabajo del pueblo colombiano y la bondad del suelo patrio.
  • Gorro frigio, en color gules, enastado en una lanza, representa la libertad. Significa: el espíritu que siempre ha caracterizado al pueblo colombiano, la libertad.
  • Istmo de Panamá, con sus dos océanos adyacentes, y un navío en cada océano, representa soberanía en el Océano Pacífico y Océano Atlántico. Significa: capacidad en sus vías de comunicación.
  • Timbre: Ancla de madera, tipo Cepo, en situación natural, en cuyo arganeo se halla amarrado y afianzado un cabo cuyo chicote descansa en la uña siniestra del escudo y que representa la razón de ser de la Armada de Colombia. Significa: el símbolo tradicional de todos los marinos del mundo.

Insignias Patrias Y Militares

Escudo Heráldico de la Armada de Colombia

El Escudo de la Armada de Colombia, es la más clara representación de los valores y principios de identidad nacional que fundamentan la enseñanza Naval.

Proporción: 6 partes iguales de longitud por 5 partes iguales de latitud.

División: Partes iguales.

Esmaltes: Oro y plata; gules y sable.

Forma y campo: Forrado el campo en armiño, sembrado de 21 manchitas a manera de mosquitos negros.

Figuras o piezas heráldicas:

Ancla de madera en posición vertical ocupando una proporción de espacio igual a cinco partes de las seis partes iguales de longitud, en cuyo arganeo se halla amarrado y afianzado un cabo cuyo chicote descansa en la uña diestra del escudo. En los brazos del ancla habrá dos eslabones a diestra y siniestra de la misma en color gules. Un vellocino de oro, pendiente de la punta o barba del escudo por medio de un eslabón y con la cabeza mirada hacia la diestra del escudo. Timbre Nao Santa María, la nave capitana del Almirante Cristóbal Colón, con la siguiente arboladura: cebadera, bonetas, trinquete, mayor, mesana y dos velas gavias. El velamen completamente desplegado y ostentando en cada vela la Cruz de Malta en color gules, en proporción de espacio de dos partes iguales de longitud por tres partes iguales de latitud. La nave hacia la diestra del escudo. Lambrequines: Adornos en forma de hojas, de color oro, plata, gules y sable, al cantón diestro y siniestro del escudo. Divisas: Cinta en oro que partiendo del tercio inferior del campo rodea la barba del escudo a diestra y siniestra con la inscripción en latín PLUS ULTRA en color gules y cuya traducción al castellano es: MAS ALLÁ.

Figuras o piezas heráldicas

  • Ancla: Representa a la Armada como símbolo.
  • Vellocino de oro: Símbolo mitológico. La aventura de los argonautas que fueron a Calcos en la nave Argos comandada por Jasón.
  • Nao Santa María, la nave capitana del Almirante Cristóbal Colón, descubridor de América. Representa la maestría del hombre en el arte naval.
  • Lambrequines: Representa la hidalguía, la capacidad de poder y decisión.
  • Divisa: Representa el lema de la Armada de Colombia

Esmaltes

  • Oro (amarillo): representa el poder, la riqueza, la nobleza, la magnanimidad, la inteligencia y la sabiduría.
  • Plata (blanco): Representa el celo, la vigilancia, la pureza, la integridad, la obediencia.
  • Gules (rojo): Representa la victoria, la osadía, el ardid, la alteza, la osadía y la intrepidez.
  • Sable (negro): Representa la prudencia, la obediencia, el amor, la humildad, la franqueza, la tristeza y la entereza.

Forma y campo

Campo de armiño en color plata, sembrado de 21 manchitas a manera de mosquitos negros que definen el espíritu de reivindicación y la pureza del valor humano.

Insignias Patrias Y Militares

Buque Escuela A.R.C. “Gloria”

El Buque Escuela ARC “Gloria” es la Unidad Insignia de la Armada de Colombia. La Embarcación es un Velero tipo Bergantín Barca, con una eslora de 67 metros, manga 10.6 metros, un desplazamiento de 1.300 toneladas y tiene una tripulación de 10 oficiales, 37 suboficiales, 70 alumnos, 3 infantes de marina y 10 civiles.

La historia del velero ARC “Gloria” se remonta a 1966 cuando mediante Decreto No. 111 de Enero del mismo año, siendo comandante de la Armada el Señor Vicealmirante Orlando Lemaitre Torres, el gobierno colombiano autorizó a la Armada de Colombia para adquirir un Buque de Vela tipo Bergantín Barca, de tres palos, con el fin de destinarlo como Buque Escuela de la Armada de Colombia.

Por esa época en las reuniones de trabajo o de índole social con los mandos militares, el tema siempre fue la necesidad de adquirir un Buque Escuela. Finalmente, el Ministro de Defensa General Gabriel Rebéiz Pizarro, convencido de la necesidad del buque y frente a varios oficiales en una reunión social, manifestó su aprobación al proyecto y para confirmar su decisión, tomo una servilleta y escribió “Vale por un Velero” firmado con su nombre. Tras este curioso pacto, el contrato formal se firmo el 6 de Octubre de 1966 con la Sociedad de Construcción Naval Española con sede en Bilbao y se puso en ejecución en Abril de 1967.

Como interventor de la construcción fue seleccionado el Señor Capitán de Fragata Benjamín Alzate Reyes (Q.E.P.D.) y el 2 de Diciembre del año en mención se llevó a cabo la ceremonia de botadura del casco al agua en la “Ría de Bolbao”.
A esta ceremonia asistió la Señora Gloria Zawadsky de Rebeiz, Esposa del General Rebeiz pues este último infortunadamente murió antes de conocer la obra por la cual lucho.

En el mes de Agosto de 1968 un grupo de marinos conformado por Oficiales, Suboficiales, Cadetes y personal civil, tuvo el privilegio de ser comisionados para trasladarse al viejo continente, con el objeto de participar en la última etapa de construcción y recepción del velero.

El 7 de Septiembre de 1968 a las 17:30 horas, estando la unidad atracada en el muelle del Canal de Deusto, se llevaron a cabo los actos oficiales para la ceremonia de afirmado del Pabellón Nacional en el buque.

Después de la ardua instrucción a la tripulación, de adelantadas las correspondientes pruebas de mar y detallados todos los aspectos de marinería, el 9 de Octubre de 1968, la unidad zarpo a su primera singladura, soltando los cabos en el Puerto del Ferrol del Caudillo para luego arribar al puerto colombiano de Cartagena de Indias el 11 de Noviembre de 1968.

Desde entonces ha sido el Alma Mater de los marinos de Colombia, en el se aprende y se practica la navegación costera y astronómica, la operación de equipos modernos de navegación y de comunicaciones, maniobra con velas y cabos, pitadas marineras y en general todas las actividades que se realizan en un buque.

En él se viven momentos inolvidables que ayudan a forjar el temple y carácter necesario de sus tripulantes, caballeros de mar, que llevan con orgullo e hidalguía un mensaje paz y progreso por los puertos y mares del mundo.

Insignias Patrias Y Militares

Escudo de la Escuela Naval de Suboficiales

El escudo de forma cuadrilonga con cuartelado en soutier se compone de cuatro soslayadas formando dos cabos (líneas) diagonales, que parten de los extremos superiores y al pasar por su centro se encuentra una estrella. En el cuadrante superior hay un águila mirando hacia la derecha. En la izquierda un sistema optrónico y en la derecha una propela. En el inferior un libro abierto. En el centro, una estrella de cinco puntas e interior redondo.

En la parte posterior dos anclas cruzadas formando una diagonal que siguen las mismas líneas de los cabos dentro del escudo. Sobresalen en la parte superior, el arganeo y el cepo y en la parte inferior las uñas de cada una. En el punto superior los picos de la Rosa de los Vientos. Remata en el sector superior del escudo la cinta de la gorra naval tipo marinero con letras en mayúsculas molde la leyenda “ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA”. Los bordes de la cinta enmarcan con el arganeo de cada ancla en forma simétrica.

El borde azul enmarca todo el escudo. Los cabos en dorado que forman la cruz de San Andrés, que es el elemento principal en la marinería es sinónimo de firmeza. El águila dorada representa el máximo grado en la carrera de suboficiales y simboliza valentía con presteza. El sistema optrónico de color gris de busque de guerra, es símbolo de soberanía y vigilancia en el océano. La propela color bronce lo es para las especialidades de propulsión o ingenieros y encarna la capacidad de movimiento en el medio marítimo. La estrella del centro de color azul con fondo blanco, es alegoría de los primeros grados de la carrera y es la especialidad de los administrativos y logísticos, representa verdad, luz y claridad. El libro con letras doradas significa el aprendizaje de los alumnos.

Las anclas en color plateado en la parte posterior del escudo son la representación de las marinas de mundo. Igualmente están representadas en todos los grados para la carrera de los suboficiales. La cinta de fondo negro que se encuentra en la parte superior con la leyenda de la escuela en letras amarillas, ha sido la tradicional cinta de la gorra naval tipo marinero, también característica de los primeros grados en la carrera del suboficial y simboliza un homenaje a la ciudad de Barranquilla.

El azul en el borde del escudo, sirve de fondo para el águila; el libro dentro del primer y cuarto cuadrantes, y la estrella en el centro del escudo, representan el segundo elemento que es el aire, y denota celo, justicia, claridad y lealtad. El oro o dorado (amarillo), que lo tienen además del águila; el libro, la propela, los cabos y las letras dentro de la cinta, simboliza el metal más noble y representa la luz, constancia, sabiduría y nobleza. El plata, corresponde a lo blanco, lo tienen las anclas que se cruzan por detrás del escudo y sirve de fondo para el sistemas optrónico y la propela en el segundo y tercer cuadrantes, manifiesta limpieza, integridad, elocuencia, riqueza y vencimiento. El negro, que es la cinta de la gorra tradicional del marinero, corresponde a la tierra, con representación de prudencia, ventaja, firmeza, obediencia, honestidad y rigor.